3/22/2012

ANÁLISIS CRÍTICOS DE LA TEORÍA DE CELESTIN FREINET


  • El aporte más importante que realiza está en la variedad de técnicas que aplicó con sus alumnos. Freinet demuestra ser así un gran pedagogo, adaptándose al grupo de alumnos con los que trabajaba.
  • Considerar al alumno como centro de la educación hizo que se removieran ideas de aquellas épocas. Para Freinet, la educación parte del niño y por ello todas las técnicas que trabajó están centradas en él.
  • La libertad del trabajo del niño, es uno de los principios que Freinet desarrolló. El niño debía de tener los medios para poder hacer uso de su libertad.
  • Muchos críticos alzaron su voz de protesta ante la forma como Freinet trató estas técnicas. Si bien había libertad para usarlas, el profesor requería comprar un manual, volviéndose esto lucrativo. En la actualidad, esto ha sido superado, pero el poder adquisitivo no permite el uso de tantos recursos materiales y de infraestructura como el docente desearía.
  • Freinet desarrolla una pedagogía realista y práctica pues busca la educación de todos y no de un grupo y asimismo, lo aplica él mismo en un grupo humano demostrando de esta manera que es factible de realizarse.
  • Queremos concluir este trabajo nombrando aquellos puntos importantes que nos deja sus enseñanzas; porque estudiar a Freinet es efectuar un continuo descubrimiento a partir de los estímulos que nos plantea.
  • Para ello su pedagogía de Freinet están muy lejos de ser un recetario de técnicas y consejos prácticos. Es, ante todo, una forma de entender la educación y el proceso educativo; las técnicas solo servirán para instrumentalizar ese pensamiento Freinetiano.
  • Celestin Freinet dedicó su vida a crear una escuela distinta que interese a los niños, una escuela moderna adaptada a las necesidades del sujeto, una escuela por la vida, para la vida ¡por el trabajo.
  • Freinet establece una escuela que da la palabra a los alumnos, una escuela crítica, creativa y por tanto investigadora. Una escuela con un claro sentido de la formación integral de los niños.
  • Lo que caracteriza la obra de Freinet es la cooperación dentro y fuera del aula, como nueva forma de trabajo en la escuela.
  • Uno de los elementos esencial de la pedagogía Freinet es la disciplina: "Una disciplina que es el orden mismo en la organización funcional de la actividad y de la vida en la comunidad escolar.

CELESTIN FREINET.


En l920 consigue el puesto de profesor adjunto de la escuela de dos clases de Bar-sur-Loup, población de l.000 habitantes de los Alpes Marítimos, próxima a Grasse y a Vence,  región alejada de la costa, pintoresca y a menudo salvaje, con valles dominados por montañas secas, con desfiladeros y olivares. Esta región, que posteriormente se convirtió en eminentemente turística, será el marco en que se desarrollará su actividad pedagógica y militante.
Partiendo de esta escuela de pueblo, introducirá la imprenta en la escuela, iniciará un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política, participará en los congresos internacionales de la “Nueva Educación”, conocerá a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leerá los clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las oposiciones a la inspección primaria, que no aprobará, antes de alejarse definitivamente no sólo de la pedagogía tradicional sino también de la nueva pedagogía, a pesar de la revelación que le supone la obra de Ferrière (Elise Freinet, l968).
También tiene tiempo para interesarse por el desarrollo de su pueblo natal, donde funda una cooperativa de trabajadores para electrificar la población. Es miembro activo del sindicato y del Partido Comunista. En l925 se traslada a la URSS con una delegación sindical. Allí conoce a Krupskaia, esposa de Lenin y Ministra de Educación. Esta actividad sindical y política tendrá una profunda influencia sobre la concepción de la pedagogía popular que él va madurando. Volveremos a hablar de ello.
* Título original del autor: “Célestin Freinet, un creador comprometido al servicio de la escuela popular” (LR).
Cuando en l928 se va de Bar-sur-Loup a Saint-Paul-de-Vence, donde ha sido trasladado con su mujer Elise, ya ha iniciado la parte fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica. Freinet ya es conocido tanto a nivel nacional como internacional, gracias a los congresos en los que participa o que organiza.
De l929 a l933, el matrimonio Freinet profundizará y desarrollará el movimiento iniciado. Pero Saint-Paul-de-Vance no es Bar-sur-Loup. La pequeña población ya es un centro turístico conocido y la instalación de una pareja de maestros comunistas es mal recibida, tanto más por cuanto su acción nacional e internacional prosigue y se amplia.

Aplicaciones Educativas.


La actividad educativa de Wallon adquiere un ritmo intenso sobre todo a partir de  la liberación, centrándose alrededor de la cuestión de la reforma de la enseñanza. Su participación en la elaboración del proyecto de reforma de la enseñanza de 1947, constituye la expresión más acabada de su actividad educativa desarrollada a lo largo de toda su vida.
En el siglo xx señala el advenimiento de la ciencia del niño y de su educación. La preocupación fundamental de Wallon es la de buscar e intentar definir las condiciones de ese advenimiento. Wallon se dedico a seguir atentamente el desarrollo de los diferentes sistemas de la educación nueva. Ha analizado los principales y los ha comparado entre sí y con los resultados del estudio psicológico del niño se ha esforzado en comprender su orientación de conjunto; ha buscado el descubrir e iluminar sus orígenes y condicionamientos históricos y situarlos en la historia de la educación.
Henri Wallon Comenzó su teoría con la publicación de su tesis doctoral El niño turbulento. Wallon se interesó por el origen y desarrollo de los procesos psicológicos. Aseguraba que los humanos son seres psíquicos, orgánicos y sociales. Los gestos y expresiones del niño se interpretan como acciones controladas. Ejemplo: la sonrisa.
  • Estadio de impulsividad motriz (de 0 a 6 meses).
  • Estadio emocional (de 6 a 12 meses).
  • Estadio sensorio motor (de 1 a 3 años).
  • Estadio del personalismo (de 3 a 6 años).
  • Estadio del pensamiento categorial (de 6 a 11 años).
  • Estadio de la pubertad y de la adolescencia (a partir de los 11/12 años).

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS HENRI WALLON



Wallon hace lo propio con la pedagogía, y la salva, no de la soberbia teórica, sino de su limitación doméstica, hija de la vulgar empiria. La pedagogía, dice Wallon, debe ser científica y sólo la unión entre psicología y pedagogía podrá asegurar este estatus científico de la psicopedagogía; ambas se necesitan para poder apuntalar el discurso y la práctica en pro del proceso de antropogénesis humana, en la que, como una totalidad, pueda lograr el pleno, total y libre desarrollo del hombre, el despliegue omnilateral de sus facultades.


Henry Wallon


Fue un psicólogo profesor del Colegio de Francia y director de la Escuela de Altos Estudios y Director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del Niño, de París. Sus investigaciones en materia de psicología, educación y filosofía son ampliamente conocidas en su país y en el extranjero dadas la trascendencia que alcanzaron por su significativa importancia y validez científica. De él se han publicado obras de obligada referencia en neuropsicología, tales como Del Acto al pensamiento y Los orígenes del Carácter en el niño, así como Estudios sobre psicología genética de la personalidad y Los orígenes del pensamiento en el niño.

ANÁLISIS DE ESTA TEORÍA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORANEA


En la educación se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la vida en sociedad, singularmente el respeto a todos los derechos y libertades fundamentales, se adquieren los hábitos de convivencia democrática y de respeto mutuo. se prepara para la participación responsable en las distintas actividades e instancias sociales. La madurez de las sociedades se deriva, en muy buena medida, de su capacidad para integrar, a partir de la educación las dimensiones individual y comunitaria, Por otro lado, la idea de razón como capacidad de alcanzar la mayor sabiduría no ha nacido con las teorías cognitivo-constructivistas, sino que aparece por primera vez en la filosofía griega. Los griegos consideraban que las realidades aprehensibles por la razón y que mediante esta facultad es posible que el ser humano comprenda el mundo y las leyes que lo orientan. En la filosofía moderna que nace con el movimiento de la Ilustración se retoma este concepto dé razón desde el punto de vista del desarrollo social: «En el proyecto ilustrado la confianza en las posibilidades de la razón es práctica-mente ilimitada. La realidad se les presenta como algo transparente y moldeable, no hay nada que permanezca oculto a la mirada de la razón o que oponga resistencia a sus designios. Los ilustrados confían en la posibilidad real d de cambiar radicalmente la sociedad y el hombre mediante la fuerza de la razón. En los siglos XIX y XX tanto la filosofía como la psicología, se han ocupado de la razón estudiando y desarrollando teorías acerca de esta capacidad y continuando con la línea de pensamiento que cree que la característica más humana y que puede ofrecer más posibilidades de evolución y mejora social es la razón.

EL INTERÉS DEL NIÑO


Se debe tomar en cuenta que este concepto está relacionado con lo que es importante para el niño: aquello que es necesario para asegurarle a él o a ella una vida digna y feliz. En otras palabras, se debe tomar en consideración el impacto que tienen sobre la vida del niño las decisiones concernientes a él, y deben prevalecer sus intereses.
Este concepto establecido en los primeros artículos de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño es un principio general que debe (o debería) ser aplicado a varias situaciones como, por ejemplo, en el caso de una separación de los padres del niño (véase el episodio 12 para más información), en casos de adopción (véase el episodio 18) o con respecto a la educación del niño (véase el episodio 38).
Para establecer qué es importante para cada niño, podemos hacer referencia a ciertas definiciones de las necesidades básicas o fundamentales de cada ser humano. Desde la década de 1940, los conceptos de estas necesidades han sido basados en modelos teóricos; el primero se llamó comúnmente "Las 14 necesidades fundamentales según Virginia Henderson".

Estas 14 necesidades fueron definidas integrando 3 enfoques diferentes:

Biología
Psicología/Social
Espiritual

1. Respirar normalmente
2. Comer y beber adecuadamente
3. Eliminar los desechos corporales
4. Mover y mantener una posición adecuada
5. Dormir y descansar
6. Seleccionar ropa apropiada
7. Mantener la temperatura corporal (usando la ropa adecuada y modificando el ambiente)
8. Mantener el cuerpo limpio y bien arreglado
9. Evitar los peligros del medio ambiente
10. Comunicarse con otros (hacerse entender y entender a los demás)
11. Actuar de acuerdo a la fe y los valores personales, incluso el culto.
12. Participar en actividades basadas en el juego, creativas, para experimentar una sensación de logro.
13. Jugar o participar en varias formas de recreación (sin que se fuerce a concentrarse en él o ella misma)
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y la salud normales, y usar servicios de salud disponibles.

LA FILOSOFÍA DE LA NUEVA EDUCACIÓN



La Filosofía de laEducación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la asignatura, distinto del que ofrece una Teoría General de la Educación, debe despertar en el estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos. Filosofía de la Educación; es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales. La Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber teleológico de la educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina, de manera que no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa, pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad. ¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la Filosofía de la Educación. La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación. El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social.

La Educación de la Post-guerra


Ante nuestra guerra civil, la posición del mundo fue muy distinta, pues mientras que Portugal, Alemania e Italia, desengañadas de lo que el marxismo era, nos prestaron ayuda, Inglaterra, Francia y Rusia, enemigas tradicionales de España y con gobiernos liberales o comunistas, ayudaron a los rojos en todo lo que pudieron.
Como consecuencia de ello, la lucha se hizo extraordinariamente sangrienta y a situación de España muy delicada.
En la zona nacional las gentes luchaban con ilusión por una España mejor, pero la zona roja poseía casi todo el dinero de la nación y con el compraron la valiosa ayuda que el extranjero les prestó.
Mientras la lucha se desarrollaba en los frentes, las falanges clandestinas exponían sus vidas preparando actos de sabotaje y ayudando a escapar a los perseguidos hacia la zona nacional.
Por estos motivos, y a veces sin causa, fueron muchos los camaradas que sufrieron horrorosas torturas en las checas rojas, pudiendo citar entre los mártires de las mismas a José María Arriaga, Fermín Daza, Rafael Aznar, María Paz Unciti, Carmen Tronchoni y otros.

Adolphe Ferriére


La educación según Ferriere
Aspectos más importantes:
  • Trata de asentarse en la confianza y autenticidad.
  • Para los niños es una cuestión de honor "HACERLO TODO SOLOS". Los mayores ayudan a los más pequeños.
  • El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente.
  • El trabajo individual se alterna con el colectivo.
  • No hay clases ni lecciones, "Todo se basa en la felicidad de aprender, de auto disciplinarse y de manifestar solidaridad.
  • Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades.